Las palabras sobreesdrújulas, son aquellas palabras que tienen 4 o más sílabas y donde la tilde recae sobre la sílaba anterior a la antepenúltima. En otras palabras es aquella que tiene la tilde en la sílaba anterior a la esdrújula. Hoy explicaremos esto con todos los detalles y lo más importante, con ejemplos.
Índice de Contenido
Cuándo llevan tilde las palabras sobreesdrújulas
Según la RAE, las palabras sobreesdrújulas siempre llevan la tilde en la cuarta sílaba o en cualquier anterior, pero esto no quita a que existan ciertas palabras que no tengan tilde, de hecho más adelante os mostramos algunos ejemplos de las palabras sobreesdrújulas sin tilde.
Las palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima.
Real Academia Española
Es decir, cualquier sílaba anterior a la antepenúltima. En otras palabras, si contamos de derecha a izquierda el número de sílabas, a partir de la 4ª sílaba, cualquier sílaba si se acentúa es sobreesdrújula.
Cómo identificar las palabras sobreesdrújulas
Para identificar las sobreesdrújulas, debemos de descomponer la palabra en sus sílabas correspondientes, y más tarde ver en qué sílaba se acentúa la palabra y si es tónica.
Contamos las sílabas de derecha a izquierda y si se acentúa en la 4ª sílaba o cualquier siguiente, entonces estamos ante un caso de palabra sobreesdrújula.
En resumidas cuentas debemos de:
- Descomponer la palabra en sílabas
- Ver donde recae la acentuación
- Si es la 1ª, 2ª o 3ª sílaba no es sobreesdrújula
- Si es 4ª o siguiente número de sílaba, si es sobreesdrújula
Ejemplos de palabras sobreesdrujulas
En cuanto a los ejemplos de las palabras sobreesdrújulas, como os prometí un poco más arriba, os hago una separación de las sobreesdrújulas que si llevan tilde y las que no.
Ejemplos de sobreesdrújulas con tilde
Es importante ver donde recae la acentuación para saber si son sobreesdrújulas o no. Le recordamos que tiene que ser de derecha a izquierda 4ª, 5ª,6ª… sílaba para que se considere como sobresdrújula.
- Cómetelo, có-me-te-lo
- Tráenoslo, trá-e-nos-lo
- Júramelo, jú-ra-me-lo
- Fácilmente, fá-cil-men-te
- Rápidamente, rá-pi-da-men-te
- Espontáneamente, es-pon-tá-ne-a-men-te
- Estúdiatelo, es-tú-dia-te-lo
- Físicamente, fí-si-ca-men-te
- Juégatela, jué-ga-te-la
- Metódicamente, me-tó-di-ca-men-te
- Trágicamente, trá-gi-ca-men-te
- Energéticamente, e-ner-gé-ti-ca-men-te
Ejemplos de sobreesdrújulas sin tilde
Como ya dijimos, las sobreesdrújulas siempre llevan tilde, por ello los siguientes ejemplos son excepciones de sobreesdrújulas.
En el caso de los adverbios acabados en “mente“, estos pueden tener doble tónica, pero la regla nos dice lo siguiente.
Si la palabra sin ser adverbio lleva tilde, entonces en el caso del adverbio lo conservará, en el caso contrario, se le quitará la tilde.
- Complementariamente, com-ple-men-ta-ria-men-te
- Sencillamente, sen-ci-lla-men-te
- Amistosamente, a-mis-to-sa-men-te
- Inmediatamente, in-me-dia-ta-men-te
- Efectivamente, e-fec-ti-va-men-te
- Oficialmente, o-fi-cial-men-te
- Tradicionalmente, tra-di-cio-nal-men-te
- Correctamente, co-rrec-ta-men-te
- Casualmente, ca-sual-men-te
En conclusión, podemos decir que existen sobreesdrújulas sin tilde, ya que la acentuación recae sobre la sílaba que tiene que ser, pero por ello las sobreesdrújulas dependen de su acentuación original.